La fotografía actual de paisaje se caracteriza por la reformulación de pasadas tendencias fotográficas que nacieron en el seno de la posmodernidad cultural y artística.
A finales de los años setenta cobró especial relevancia la New Topographics, cuyo objetivo era romper con las concepciones tradicionales de la representación fotográfica del paisaje inspiradas en el Romanticismo y en el Humanismo y en cuyo seno muchos fotógrafos defendieron la idea de la representación de un paisaje real más que ideal, siendo el énfasis de sus imágenes más documental que simbolista y orientado todo ello en la proposición de nuevos patrones estéticos.
Durante los años ochenta y noventa esta corriente evoluciona en Estados Unidos y en Europa para ofrecer matices y variantes de la concepción original y así se establecen nuevas líneas creativas como las llamadas filosofía del paisaje, el no lugar, el fin de la belleza o la deconstrucción del paisaje.
En nuestros días, algunas de las formulaciones actuales son claramente herederas de tales tendencias, tal y como sucede con la considerada post-new topographics landscape photography, dentro de la cual se encuentra el fotógrafo alemán Jörn Vanhöfen cuya obra puede sintetizarse, perfectamente, en su serie Aftermath.
Sus fotografías analógicas, presentadas en gran formato, no sólo se configuran como documentos, sino que absorben muchos de los postulados de las décadas pasadas. Sus imágenes se construyen como metáforas visuales, como alegorías de la arquitectura, en las que se establece la necesidad de una reflexión ante la decadente actuación del hombre frente a la naturaleza.
Foto Portada: Zrich, 2011 de la serie Aftermath, Jörn Vanhöfen
Fotos de la serie Aftermath, Jörn Vanhöfen:
1. Chicago, 2009
2. Duisburg, 2005
3. Khayelitsha, 2010
4. Durban, 2008
5. Gotthard, 2010
6. Namibia, 2007
7. Field Station Berlin, 2010
8. Kapstadt, 2007
9. Bangkok, 2010
10.Knysna, 2008
Click para ampliar: