Entre las muchas capacidades atribuidas a la fotografía figura su vinculación a la narración, como un atributo que muchos fotógrafos y fotógrafas supieron poner de manifiesto, poniéndolo en valor a través de diferentes discursos.
Uno de estos discursos, íntimamente ligado a la narrativa de ficción, tuvo su origen en el movimiento surrealista de las vanguardias históricas, una de cuyas premisas básicas quedaría constituida, por tratar de manifestar el inconsciente mediante el acto creativo.
Si bien la fotografía no llegó nunca a ajustarse al discurso netamente surrealista y ello a pesar de la enorme aportación que supuso la obra de Man Ray en su esfuerzo por mostrar el componente enigmático que posee la realidad a través de la fotografía directa, sí podemos decir que tales intentos sirvieron para hacer avanzar al medio fotográfico hacia nuevos planteamientos renovadores.
Heredera, en cierto sentido, de las creaciones de Magritte, Delvaux o Dalí, la obra de Jamie Baldridge (1975, Louisiana, USA), profesor universitario, artista y escritor, se desarrolla entre claves netamente pictóricas, inquietantes y misteriosas, que nos muestran un mundo de ensoñaciones y pesadillas que nos son expuestas con títulos que tratan de ubicarnos en la iconografía del autor, cuya génesis se alimenta de las películas de Jean Pierre Jeunet o Chaplin, de los mundos de Gulliver, de los parajes de Tolkien, del análisis de Jung o de los personajes de Kierkegaard.
Foto Portada: A Quiet Regency Study, de la serie Belle Epoque de Jamie Balbridge
Fotos: de la misma serie de Jamie Balbridge
1. Brounian Motion
2. Empire
3. The Starvation of Czar Nicholas
4. Phrases fro a Broken Language
5. Romance in the Subluminal Aether
6. The Perils of Lepidoptery
7. Etude
8. From the Big Book of Radic Anagrams
Click para ampliar: