Fotografía contemporánea por Francisco González Fernández.

Desnudo

Entre los géneros de la fotografía uno de los más pretéritos -junto con el retrato- es el desnudo. Un género siempre sometido a los vaivenes de la moralidad pública que ha hecho que, a lo largo de su devenir, se le haya calificado como fotografía erótica unas veces, y otras como fotografía pornográfica.

Dejando a un lado las moralidades, lo cierto es que, en la historia del medio encontramos una generosa nómina de fotógrafos que, o bien como su única forma de producción creativa o también de manera ocasional, han hecho del desnudo un vehículo de expresión artística notable.

La lista de fotógrafos en la que el desnudo está presente es amplísima y merece la pena citar, al menos, a Frantisek Drtikol, Man Ray, André Kertesz, Edward Weston, Manuel Alvarez Bravo, o los más recientes Lucien Clerge, Robert Mapplethorpe, Helmut Newton, Bettina Reims, Thomas Ruff o el hace poco fallecido Larry Sultan.

Siempre he sido partidario de que en cualquier ámbito de la contemporaneidad se pueda poner de relieve el pasado, con el fin de arbitrar un espacio de descanso o parada que nos permita confirmar hacia donde debe continuar el camino, acaso una de las pocas formas que reste de poder contemplarnos a nosotros mismos en un tiempo en el que sin ideologías, ni ciencia, ni religión tal vez sólo nos quede el arte

En este sentido y al hilo de este post, traigo una interesante reflexión que, a modo de exposición colectiva, se exhibe en Camera Work (Berlín) bajo el título Nudes – Positions of Nude Art Photography, que reúne el trabajo de los más importantes fotógrafos de la historia de la Fotografía cuya obra ha tenido que ver con esta forma de expresión artística.

Foto: Nadav Kander