Del 8 al 12 de abril próximo se desarrollará el 16 Festival Zemos98: Remapping Europe, que nos propone nuevas formas de repensar la ciudadanía europea, de manera inclusiva, y con una especial atención a sectores como los migrantes.
Esta edición centra su imagen promocional en la obra de Dulce Pinzón (México City, 1974) Superhéroes, de la que se han escogido cinco fotografías de la serie para configurar los carteles del festival.
Superhéroes es una obra artística de trayectoria reconocida internacionalmente y cuyo núcleo teórico se funda en poner de manifiesto que son los migrantes quienes sostienen una muy buena parte del bienestar colectivo y social, al desempeñar trabajos que los nacionales no quieren ocupar, pero que -en verdad- son indispensables para todos nosotros: la limpieza pública, el cuidado de enfermos, ancianos y niños, la limpieza del hogar, la recogida de basura, el reparto de la paquetería, la propia seguridad individual o el transporte, entre otras muchas tareas.
El contexto de esta serie se desarrolla en New York (USA), pero eso es lo de menos porque, dada la globalización del mundo actual, todas estas situaciones y vivencias se producen también aquí, en Europa, en nuestro país, en nuestra ciudad.
Tal y como se expone en la presentación del Festival:
«A partir del 11 de septiembre de 2001 la noción de héroe resurgió en gran medida impulsada por la necesidad de reconocer la labor de las personas que sacrificaron su vida o que de manera extraordinaria tuvieron el valor de enfrentar situaciones de peligro. Sin embargo, es importante fijar estos valores no sólo en la persona que emerge como héroe debido a una desgracia o una emergencia nacional o mundial, sino en aquella que día a día sacrifica parte de su vida con el fin de mejorar su realidad y afectar positivamente la de los otros.
En el contexto de la cultura pop, un superhéroe exige que un determinado personaje posea poderes extra humanos para salvar y proteger a sus congéneres. Traducido a la vida cotidiana, un poder extraordinario puede ser, por ejemplo, la capacidad de sobrevivir en condiciones extremas —ya sea laborales o climáticas—, sacrificar hasta la vida para ayudar a los seres queridos, o materializar los sueños de aquellos que lo esperan en casa.
Siguiendo esta idea, el libro La verdadera historia de los superhéroes muestra una serie de 20 fotografías a color de inmigrantes mexicanos y latinoamericanos que desde los Estados Unidos, en particular desde la ciudad de Nueva York, apoyan a sus comunidades y representan una fuerza significativa en el desarrollo económico de sus países de origen y de la nación americana. Los inmigrantes, vestidos como los superhéroes de la cultura popular estadounidense y mexicana, aparecen retratados en su ambiente laboral. Cada imagen se acompaña de un breve texto que incluye el nombre de la persona y de la comunidad de donde proviene, así como la cantidad de dinero que envía a su familia semanalmente. El principal objetivo es rendir homenaje al hombre ordinario que, carente de poder supernatural, logra que su comunidad sobreviva y progrese». (Texto original de la serie)
Larga vida al Festival ZEMOS98, una pequeña isla que a modo de oasis habita en medio del yermo intelectual y cultural de este país.
Foto Portada: MINERVA VALENCIA originaria de Puebla trabaja como niñera en Nueva York. Manda 400 dólares a la semana
Foto 1: LUIS HERNANDEZ originario de Estado de Veracruz trabaja como demoledor en
Nueva York. Manda 200 dólares a la semana.
Foto 2: UVENTINO ROSAS originario del Estado de México trabaja limpiando pescado en Nueva York Manda 400 dólares a la semana.
Foto 3: FEDERICO MARTINEZ originario del Estado de Puebla trabaja como taxista en Nueva York. Manda 250 dólares a la semana.
Foto 4: PAULINO CARDOZO originario del Estado de Guerrero trabaja como cargador en Nueva York. Manda 300 dólares a la semana.
Foto 5: MARIA LUISA ROMERO originaria del Estado de Puebla empleada en lavanderia en Brooklyn Nueva York Manda 150 dólares a la semana.
Foto 6: ERNESTO MENDEZ originario de México D.F trabaja como sexoservidor en times Square Nueva York Manda 200 dólares a la semana.
Foto 7: ADALBERTO LARA originario del Estado de México empleado en la construcción en Nueva York Manda 350 dólares a la semana.
Foto 8: SERGIO GARCÍA originario del Estado de México trabaja como mesero en Nueva York. Manda 350 dólares a la semana.
Foto 9: ROMÁN ROMERO originario de Tlapa Guerrero trabaja como velador en Nueva York. Manda 800 dólares al mes.
Foto 10: OSCAR GONZÁLEZ originario del Estado de Oaxaca trabaja como cocinero en Nueva York. Manda 350 dólares a la semana.
Foto 11: NOE REYES originario del Estado de Puebla trabaja como repartidor de comida rápida en Brooklyn N York. Manda 500 dólares a la semana.
Foto 12: BERNABE MENDEZ originario de Guerrero trabaja limpiando vidrios en los rascacielos de Nueva York. Manda 500 dólares al mes.
Foto 13: BOLIVAR ABRIL originario de Quito, Ecuador trabaja vendiendo helados en Nueva York. Manda 250 dólares a la semana.
Foto 14: ELIZABETH y ENRIQUE ALONSO originarios del estado de Puebla trabajan como meseros en Nueva York. Mandan 400 dólares a la semana.
Click para ampliar: