Fotografía contemporánea por Francisco González Fernández.

Griselda San Martin «The Wall»

Una creencia no es más que una interpretación que mantenemos como verdadera. Vivimos en un mundo de creencias. Cada vez más. Las verdades han sido sustituidas por retóricas que creemos que son la auténtica realidad de lo que acontece.

Retóricas en las que los migrantes son una amenaza y son el enemigo que debemos expulsar pues lo que se dilucida es un «nosotros o ellos». Retóricas en las que las y los homosexuales no están dotados de dignidad y humanidad y que por tanto son una aberración de la naturaleza que no se puede permitir. Retóricas en las que las mujeres no pueden exigir más derechos ni tener acceso a una auténtica igualdad en nuestras sociedades desarrolladas en una dinámica de «ya está bien»

Vivimos en un mundo de muros reales y simbólicos en el que la «patria» debe ser salvada de muchos peligros, en el que la pluralidad y la diversidad de raza, de género, de lengua, de cultura no tienen cabida bajo la misma «bandera».

Griselda San Martin es una fotógrafa documentalista, oriunda de Barcelona y radicada en Nueva York, que con su serie The Wall llama nuestra atención sobre las interacciones humanas que se producen en el Friendship Park (Parque de la Amistad) un tramo de la frontera entre Estados Unidos y México donde las familias se reunen para compartir momentos íntimos y que no es más que un muro metálico levantado entre Tijuana y San Diego que se extiende sobre y bajo la arena de la playa y se adentra unos trescientos pies (100 mts.) en el Oceáno Pacífico.

My goal is to transform the discourse of border security into a conversation about immigrant visibility, addressing audiences on both sides of the wall by challenging popular assumptions, or by reminding them that they are seen, heard and that they matter. I believe this work is especially meaningful now, given the current socio-political global context.

 

Foto portada y fotos: de la serie The Wall de Griselda San Martin