La otra cara de las estimaciones que suponen que en el año 2050 el 88% de la población española se concentrará en las grandes ciudades la representa el hecho de que, hoy en día, solo el 5% de dicha población vive en el 53% del territorio nacional. Esta situación no afecta solo a los derechos de los ciudadanos (servicios sociales, educación, sanidad, seguros sociales) que viven en lo que se ha denominado la España Vaciada, sino que tiene enormes implicaciones en aspectos que tienen que ver con la pérdida de conocimientos, desprotección del medio ambiente, emigración interior y envejecimiento poblacional.
La despoblación no es unicamente un fenómeno que afecta a las áreas rurales de nuestro país sino que también representa la realidad de que el 63% (casi dos tercios) de las ciudades españolas de entre 20.000 y 50.000 habitantes están perdiendo población desde 2011, y esta circunstancia no afecta exclusivamente a nuestro país sino que igualmente se está produciendo en el contexto de la Unión Europea.
He recordado que hace apenas un par de años la fotógrafa Isabella Ståhl (1988, Ängelholm, Suecia) realizó una bellísima y poética serie titulada In the Shadow of Dusk en la que nos muestra el declive de las comunidades agrícolas de Suecia en medio del auge de la automatización tecnológica de su país.
Imágenes que nos llevan a reflexionar acerca de nuestra relación con el territorio y el medio ambiente y sobre las consecuencias de las decisiones que estamos tomando y que en gran medida están provocando una desestructuración del territorio y una enorme desigualdad social y económica.
«We are in a constant struggle to get somewhere else, moving towards something we know nothing about. This project is dedicated to all the people who are searching» Isabella Ståhl.
Foto portada y fotos: de la serie In the Shadow of Dusk de Isabella Ståhl