Fotografía contemporánea por Francisco González Fernández.

Jardines de Arena

Entre 1859 y 1905, un grupo de fotógrafos profesionales de gran talento se asentaron en ciudades como Estambul, Smyrna, Luxor, El Cairo, Túnez, Beirut, Damasco y La Meca, iniciando con ello la documentación fotográfica de Oriente Próximo. La construcción visual de esta región se hizo a caballo entre el pasado arqueológico, el imaginario orientalista y el futuro industrial del siglo XX. Fue asimismo fruto del esfuerzo común de diversos grupos étnicos y su mezcla de creencias religiosas: los más de doscientos ochenta fotógrafos comerciales activos en la zona en la segunda mitad del siglo XIX, de origen armenio, egipcio, inglés, turco, francés, griego, alemán, italiano, persa o árabe, reflejaron con un nuevo medio y desde distintas perspectivas la eterna fascinación ejercida por Oriente Próximo, sus culturas y sus gentes.

Es de extrañar que en los últimos treinta y cinco años, en los que ha habido un verdadero redescubrimiento de la fotografía del siglo XIX, no se haya realizado ninguna exposición ni ninguna publicación sobre la fotografía comercial en Oriente Próximo. Por ello, el proyecto Jardines de arena, dirigido por Canopia en colaboración con la editorial Turner, y comisariado por el historiador de la fotografía y conservador de museo Clark Worswick pretende llenar ese vacío, con una selección de obras de gran calidad realizadas por fotógrafos comerciales activos en Oriente Próximo en el siglo XIX. Estos pioneros consiguieron, a través del recién nacido medio fotográfico, atrapar la esencia de una tierra mitificada por la sociedad occidental. El libro Jardines de Arena cuenta con la colaboración del historiador de la fotografía y Oriente Próximo Issam Nassar y la experta en orientalismo Patricia Almárcegui. Las imágenes proceden de los fondos de la Colección Clark & Joan Worswick.

«Jardines de Arena -Fotografía Comercial en Oriente Próximo 1859 – 1905» se expone en el MUVIM (Valencia) hasta el 12 de Octubre.

Foto: La Gran Pirámide y la Esfinge, c.1860s, Wilhelm Hammerschmidt