Fotografía contemporánea por Francisco González Fernández.

Jorge Rueda (R.I.P.)

El fotógrafo Jorge Rueda (Almería, 1943) considerado el padre del surrealismo fotográfico, falleció el pasado 18 de noviembre en Málaga a los 68 años de edad. Rueda fue uno de los grandes protagonistas que impulsaron el cambio hacia la contemporaneidad de la fotografía española en los años 80, con un estilo de un gran impacto visual y creativo, basado en un humor ácido, corrosivo y crítico.

Exponente de la tradición española surrealista fue siempre un rebelde que contravino las normas imperantes y que impulsó nuevos aires formales y conceptuales desde la dirección de la mítica revista Nueva Lente

Estos son algunos textos de Jorge Rueda entresacados de su libro Mal de Ojo:

Nací en Almería, soy un enfermo mental.
Y ya que cuando abro la boca o uso las manos, no produzco más que inconveniencias y barbaridades, mis médicos me han prohibido todo movimiento, bajo amenazas de cortarme cosas. las que mueva.
Vivo hibernado.
Así que no me pidáis que os cuente la verdad, ni siquiera mi verdad, porque no puedo.
Sólo me atreveré a decir, sabiendo que me arriesgo a recibir nuevos castigos, que el poder me da náuseas, que las expresiones y conductas de dominio me quitan la alegría y que no hay para mí más honda repugnancia que la del que se aprovecha de cualquier clase de fuerza para matar la vida o conducirla a su acomodo.
Han perdido, o no conocen, el dulce placer de disfrutar con todos y con todo de forma colectiva; no han percibido jamás el brillo cegador de muchos ojos que al mirarse con cariño transmiten armonía.
Han caído en el engaño.
Están solos.
Ya se han muerto.

Después de darle tantas vueltas
quizá la libertad sea mi verdadera amante

¿para ser libre hay que estar solo?

Tú sabes bien que la libertad no existe que es solo una promesa o un deseo
y que desconfío de las promesas
pero, como ocurre con todos los deseos, su obsesión nos estimula y nos abruma tanto que a ratos creemos disfrutarla
por eso si me sugestiono ya me vale»

Fotografía Portada: pepín, 1975

Fotografías:

1. murci, 1989
2. ascen, 1971
3. archipiélaga, 1990
4. zep
5. barquillo
6. mulleret, 1975
7. descomposición

Click para ampliar: