Fotografía contemporánea por Francisco González Fernández.

Luisa Dörr «womantopography»

Desde muy joven me fascinó la idea de poder imaginar la vida de la gente que me tropezaba por la calle. Recuerdo recorrer un largo trayecto desde el colegio a mi casa y mirar a las personas que me iba encontrando para fabular con la idea de saber cómo serían, qué es lo que harían o dónde vivirían.

Es verdad que vivimos unos al lado de los otros pero no sabemos absolutamente nada de la vida de los demás, ni siquiera nos molestamos en tratar de conectar para saber algo más de nuestros vecinos, nuestras compañeras o compañeros de trabajo y mucho menos de quienes se relacionan con nosotros por una u otra razón.

Vivimos como seres solitarios a los que el interés por la convivencia con los demás nos lo han ido hurtando y diluyendo poco a poco de manera que, sin saber cómo ni cuándo, nos hemos convencido de que nos basta con nosotros mismos, sin necesidad de empatizar o tratar de preocuparnos por los demás. Extraña paradoja en la que vivimos de espaldas al hecho de no querer ver que solamente estando unidos unos a los otros es como alcanzaremos un mayor progreso individual y colectivo.

Luisa Dörr (1988, Lajeado, Brasil) ha sido nominada este año en la categoría de Mejor Retrato en el World Press Awards, género en el que desarrolla gran parte de su producción fotográfica.

La serie womantopography es una galería de mujeres que se ha ido encontrando y que ha retratado a lo largo de sus viajes profesionales. Mujeres anónimas, desconocidas, ajenas a toda relevancia pública pero, sin embargo, mujeres como cualesquiera otras, que tienen una vida, relaciones, avatares, acontecimientos, tristezas o alegrías. En definitiva, seres apasionantes y únicos, personas que tienen un universo de historias extraordinarias en el seno de sus vidas ordinarias.

 

Foto portada y fotos: de la serie womantopography de Luisa Dörr