Fotografía contemporánea por Francisco González Fernández.

Mary Gelman «You Are Mine»

En los medios se suele reducir la violencia de género sólo a la violencia de pareja, pero en realidad la violencia de género es un problema que puede incluir asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra personas que ejercen la prostitución, infanticidio en base al género, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros.

Creemos también, dada la uniformación y banalización de tal información, que la violencia de pareja es un horrible patrimonio de otros y que la que se da entre nosotros es reducida y poco importante, cuando -en verdad- sus formas, expresiones y ámbito alcanza a todas las naciones de este planeta en mayor o menor medida y que no hay nación alguna que pueda afirmar que esté libre de esta lacra.

Podemos decir, además, sin temor a equivocarnos que en muy pocos países existe una adecuada legislación que trate de paliar las consecuencias negativas que se generan a raíz de de la violencia de género y de pareja, con lo que la misma se perpetúa en el tiempo sin que apenas se haga algo que la elimine.

You Are Mine es una serie de la fotógrafa rusa Mary Gelman (1994, San Petersburgo) que aborda la cuestión de la violencia de pareja en su país.

La serie está constituida por retratos e historias de mujeres rusas que sufrieron violencia de pareja. Estas historias tiene que ver con el poder y el control de una persona sobre otra, con las dificultades de la víctima para identificar la violencia y resistirla, tanto a nivel personal como legal.

La violencia no es sólo cuando te dan un puñetazo en la cara, es también cuando alguien te ignora, trata de controlarte o no respeta tu voluntad. You Are Mine muestra que una de las principales fuentes de violencia es un desequilibrio de poder y no una cuestión de orientación sexual, edad o educación (Rusia tiene un alto nivel de violencia contra las mujeres. Según estadísticas del propio Ministerio del Interior de la Federación de Rusia, el 91% de todas las víctimas de violencia doméstica en 2013 eran mujeres) Las mujeres están sujetas a lesiones corporales graves 8 veces más a menudo que los hombres. El problema de la violencia es endémico en Rusia, pero el gobierno ni siquiera lo reconoce como un problema.

Cuando le preguntaron por la razón de que sus retratos fueran tan formalmente estilizados y el porqué de que las mujeres estuvieran sentadas en un escritorio con los brazos cruzados, sobre un fondo claro, y mirando fuera de la cámara. Su respuesta fue la de que la mayoría de ellas dijeron que sentían profundamente que sus compañeros no habían sido adecuadamente castigados, que se habían salido con la suya, mientras ellas quedaban solas con sus traumas, de ahí que por un lado, las fotografié como si estuvieran mirando y juzgando a aquellos que las habían hecho sufrir. Dispuestas en una actitud serena, seria y confiada, y por otro, tal disposición me ayudaba a recrear la sensación tipológica del trabajo, como si fueran fotos sacadas del mismo archivo, lo que insinuaba que cualquiera de nosotros podría encontrarse en un tribunal con su propia historia.

Foto portada y fotos: de la serie You Are Mine de Mary Gelman

  1. Lisa. 25. Saint-Petersburg
  2. Sasha. 20. Saint-Petersburg
  3. Lena. 24. Saint-Petersburg
  4. Tatyana. 26. Saint-Petersburg
  5. Natasha. 30. Saint-Petersburg
  6. Anna.18. Moscow
  7. Nina. 41. Saint-Petersburg
  8. Zahnna. 28. Saint-Petersburg
  9. Nastya. 20. Moscow
  10. Alyona. 23. Moscow

Click para ampliar: