Fotografía contemporánea por Francisco González Fernández.

Noelia Pérez «derrota»

La fotografía nunca podrá desprenderse de la nostalgia, de su vocación de conservar el recuerdo, de esa función referencial que nos propone la ilusión de mostrar el mundo tal y como es.

Pero la fotografía, en cuanto memoria, es más que eso pues puede ser también un cúmulo de asociaciones que no solamente tengan que ver con el recuerdo, sino además con la posibilidad de establecer nuestra propia identidad, ya sea desde la ficción, desde la documentación de nuestras propias instantáneas personales y familiares o desde la apropiación del universo de imágenes que circulan en internet o en las redes sociales.
De esa manera entonces la memoria llega a constituirse en una práctica que implica pensar, crear, conservar o narrar y por ello, más que para recordar, la fotografía puede servir para no olvidar.

La serie fotográfica derrota de Noelia Pérez (Barcelona) nos propone una doble tarea. De un lado, entender que para la memoria son tan importantes el recuerdo como el olvido, pues es en el centro de ambos en donde la imaginación y la ilusión desbordan lo vivido para cobrar sentido y de otro, comprender que es precisamente en ese vacío entre lo olvidado y lo recordado en donde podemos encontrar nuestra propia identidad.

1
Hacía tiempo que le daba vueltas de forma obsesiva a cómo podemos construir la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia en los tiempos de Google. ¿Y si lo hacemos no desde los vencedores sino desde los vencidos? ¿Cómo construimos nuestra memoria, individual y colectiva, desde la derrota? ¿Qué pasa si nos centramos en las vías muertas, en aquello que nunca fue?
2
Edward Palmer Thompson en “La formación de la clase obrera en Inglaterra” destacaba la prioridad concedida a la experiencia de los sujetos históricos, tal y como ellos mismos la vivieron y expresaron. Thompson trataba de rescatar de la enorme prepotencia de la posteridad al pobre tejedor de medias, al tundidor ludita, al obsoleto tejedor en telar manual, al artesano utópico e incluso al iluso seguidor de Joanna Southcott. La prepotencia para este historiador, venía del lado de aquellos que, desde el presente, siendo historiadores o fotógrafos, podían juzgar a aquellos del pasado, sin haber compartido sus vidas.
3
¿De qué hablamos cuándo hablamos de memoria y fotografía?
4
DERROTA es una reflexión entorno al fracaso como herramienta para entender la narrativa/la historia que me ha construido social e individualmente. Consta de dos piezas. En la primera de ellas parto del imaginario colectivo entorno a los vencidos en la historia reciente del estado español. La segunda pieza es una relectura de mi archivo fotográfico familiar en la que recreo las derrotas y fracasos que me han construido tal y como soy.
Noelia Pérez.

Foto Portada y Fotos: de la serie derrota de Noelia Pérez

Foto portada: El nacimiento de mi hija

Fotos:

  1. El nacimiento de mi hija
  2. Maquis
  3. Llorando en St Joan
  4. Jornaleros detenidos
  5. Viaje de novios
  6. Vacaciones tristes
  7. Batalla del Ebro
  8. Niños jugando a fusilar
  9. Exiliados republicanos
  10. Jaume durmiendo sobre Lucía
  11. Lucía llorando
  12. Lucía desolada
  13. Mujeres rojas rapadas

Click para ampliar: