Desde 1955 el World Press Photo Foundation viene reconociendo y premiando las que, a su juicio, son las mejores imágenes anuales de fotoperiodismo. No deja de ser ésta una iniciativa loable que, a lo largo de décadas, ha mantenido viva la dimensión documentalista y periodística de la fotografía y más exactamente aquella que establece la defensa de valores sociales, éticos, morales y críticos que promuevan la visión humanista de la fotografía.
Este año el primer premio ha recaído en una imagen del fotógrafo Warren Richardson (Australia, 1968) en la que se puede ver como unos refugiados pasan a un bebe entre alambradas dispuestas en la frontera serbio-húngara en su camino hacia Alemania.
Según Francis Khon, jefe del jurado del premio y director de la agencia de fotografía France Press, este ha sido el motivo por el que la imagen se ha alzado como ganadora:
«Tan pronto miramos esta foto nos dimos cuenta de que era una de las importantes. Tenía tanto poder por su simplicidad, especialmente por su simbolismo con la alambrada de espino. Pensamos que tenía casi todo para darle poder visual a lo que está pasando con los refugiados. Creo que es una foto muy clásica, y a la vez es atemporal. Retrata una situación, pero el modo en el que está hecha es clásico en el mejor sentido de la palabra».
Sin embargo y a pesar de lo legítimo de premiar una sola imagen, esta foto no cuenta toda la historia real que Richardson quiso plasmar. No cuenta como ingenieros de entre los propios refugiados de diferentes nacionalidades abrían una y otra vez, durante toda la noche, pasos entre las alambradas para que pudieran atravesar la frontera, por riguroso orden, niños y niñas, mujeres, enfermos, ancianos, hombres y por último los propios ingenieros.
No cuenta el porqué del juego al gato y al ratón entre refugiados, el ejército y la policía.
No cuenta como después de varios días y noches y una vez construida toda la alambrada, los refugiados fueron invitados a pasar por un puesto fronterizo oficial habilitado en el lugar.
No cuenta cómo una vez que lo hicieron, pacíficamente y en orden, fueron arrestados y confinados en autobuses para ser deportados.
No cuenta como al ser engañados se resistieron y fueron gaseados con gas pimienta y apaleados por la policía y el ejército.
Ni cuenta que entre los apaleados estaba el propio Richardson al que quisieron romper, además, las cámaras.
El Sr.Khon no habla de nada de eso y si lo hace lo hace de forma difuminada. A mi, qué quieren que les diga, la historia que me interesa es la que está elíptica y oculta. Esa historia que estando a la vista de todos sigue siendo negada, la historia de una Europa cínica, indecente y miserable, de una Europa responsable y tolerante de ese conflicto y de esa guerra que ha llevado a centenares de miles de personas a huir de sus hogares y de sus países para poder salvar sus vidas y a las que se les niega prácticamente todo.
Quienes deseen ver la serie completa y los textos de Warren Richardson pueden hacerlo clicando aquí en Refugee Crisis Hungary
Foto Portada: de la serie Refugee Crisis Hungary de Warren Richardson, Premio World Press Photo 2016
Fotos: de la serie Refugee Crisis Hungary de Warren Richardson
Click para ampliar: